jueves, 7 de marzo de 2019

IKUJIRO NONAKA


IKUJIRO NONAKA:"NO SOY UN GURÚ PORQUE ME FALTA CARISMA"

Biografía

Nonaka nació en Tokio en 1935 y como un niño sobrevivió el fracaso japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Su espíritu nacionalista le llevó a creer que, a fin de evitar la humillación adicional, Japón debería adaptar sus habilidades tecnológicas y organizativas. En 1958 Nonaka recibió su B.S. en ciencias políticas de la universidad Waseda.

Después de la graduación Nonaka aceptó un trabajo en el Fuji Eléctrico, donde inició un programa de la dirección. Este plan de estudios estaba en los años 1960 adelante desarrollado juntos con la escuela de negocios de la universidad Keio y ofreció a compañías por todas partes de Japón. En 1967 Nonaka se movió a los EE.UU donde en 1968 obtuvo un MBA y en 1972 PhD en la Administración de empresa ambos en la universidad de California, Berkeley.

Nonaka era el Primer Erudito Drucker Distinguido en la Residencia en la Escuela Drucker e Instituto, universidad del Graduado de Claremont; Xerox Erudito de Facultad Distinguido, Instituto de dirección, Innovación y Organización, universidad de California, Berkeley. atrás en Japón se hizo el Profesor en la Escuela de posgrado de la Estrategia Corporativa Internacional de la universidad Hitotsubashi,

Trabajos

Nonaka co-authored Knowledge-Creating Company con Hirotaka Takeuchi. En 2008, el Wall Street Journal le puso en una lista como una de las personas más influyentes en el pensamiento comercial., y El Economista le incluyó en su "Guía de Ideas de la dirección y Gurúes".
El nuevo nuevo juego de desarrollo de productos

En el artículo "The New New Product Development Game" co-authored con Hirotaka Takeuchi un colega en la universidad Hitotsubashi, habla del nuevo énfasis que se debe poner en velocidad y flexibilidad durante el desarrollo de nuevos productos. Se considera que este artículo es la que de las raíces del marco de desarrollo de la Melé, una de las técnicas de desarrollo de software ágiles más usadas.




Modelo SECI

Este japonés propuso el modelo SECI, una de las teorías más influyentes sobre la gestión del conocimiento.
Hablar con Ikujiro Nonaka es como asistir a una clase de filosofía, pero magistral. Este prestigioso escritor y profesor fue reconocido por 'The Economist', como uno de los gurús de la gestión más influyentes. Aunque él no se siente identificado con esa definición. "Mi trabajo es descubrir nuevos conceptos y teorías. Un gurú debe tener carisma, y yo no lo tengo".

Este japonés propuso el modelo SECI, una de las teorías más influyentes sobre la gestión del conocimiento. Su objetivo es demostrar que la interacción entre el conocimiento tácito y explícito. "El primero es un conocimiento subjetivo y basado en la experiencia, mientras que el segundo es más análitico". ¿Y cuál se debería tener más desarrollado para gestionar una empresa? "Se nececitan ambos. La clave es convertir el tácito en explícito".

Según Nonaka la mayoría de compañías utilizan el modelo SECI. "Es un proceso muy sencillo: partes de un conocimiento individual que tienes que trasmitir a tu equipo, a la organización y por último a la sociedad. La empresa es parte de la comunidad y tiene que ser solidaria".



Para Nonaka en los negocios hay demasiado análisis y un temor compartido: "enfrentar la realidad". Sus afirmaciones filosóficas también se pueden aplicar a los políticos: "No hay que hablar ni pensar tanto, y actuar más".

¿Y hay muchas diferencias entre los directivos japoneses y los españoles? "A nosotros nos cuesta más comunicar la esencia y vosotros tenéis la habilidad de interactuar y expresar, lo que en Japón llamamos 'ba'. Pero para todos, lo difícil es tomar la iniciativa".

martes, 5 de marzo de 2019

ECONOMÍA

BANXICO PLANEA CON AMAZON NUEVO SISTEMA DE PAGOS MÓVILES CON CÓDIGOS QR


El sistema de pagos, conocido como CoDi, administrado y creado por Banxico, permitirá a los clientes realizar pagos en línea y en persona a través de sus teléfonos inteligentes de forma gratuita utilizando códigos QR.



El Banco de México (Banxico) está en conversaciones con Amazon para lanzar un nuevo sistema de pagos móviles, respaldado por el Estado, que permitiría a los consumidores pagar por compras en línea usando códigos QR, dijo el director general de pagos del banco.

Sería la primera vez que Amazon, la minorista en línea más grande del mundo, ofrece la tecnología de escaneo en México y eventualmente podría abrir una nueva base de clientes en un país donde más de la mitad de población no tiene una cuenta bancaria.

El sistema de pagos, conocido como CoDi, administrado y creado por Banxico, permitirá a los clientes realizar pagos en línea y en persona a través de sus teléfonos inteligentes de forma gratuita utilizando códigos QR. Su objetivo es atraer a más personas al sector financiero formal.

Se espera un proyecto piloto este mes, dijo Banxico.
Amazon y su rival argentino MercadoLibre, se han acercado a Banxico para analizar cómo incluir CoDi como una modalidad de pago adicional a las que actualmente tienen, dijo a Reuters Jaime Cortina, director general de Operaciones y Sistemas de pago de la entidad monetaria.



"También nos han dicho que se podría implementar relativamente rápido", dijo a Reuters Cortina, agregando que CoDi fue diseñado para que pueda facilitar los pagos en línea tanto como en tiendas tradicionales.

Amazon no quiso hacer comentarios. MercadoLibre confirmó que su plataforma de cobro, MercadoPago, ha estado en contacto con Banxico para buscar soluciones de pago digitales pero no dio mayores detalles.

La banca móvil es popular en otros mercados emergentes como China, India y Kenia, y ha sido impulsada por aplicaciones asequibles y fáciles de usar para las compañías privadas.



Cortina dijo que los minoristas en línea no deberían tener problemas para incorporar la tecnología al mismo tiempo que los bancos y otros participantes en el sistema de pago interbancario existente, que es la base de CoDi.

Solo el 3.9 por ciento de las ventas minoristas se realizaron en línea en México el año pasado, según cifras de la empresa de investigación Euromonitor International, con Amazon y MercadoLibre entre los principales participantes.

Ambas minoristas desean alentar a los clientes no bancarizados a comprar en línea y permitir pagos en efectivo en tiendas de conveniencia. Amazon también lanzó su primera tarjeta de débito el año pasado, dirigida a consumidores sin tarjetas de crédito.


El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador está apostando a la tecnología financiera para ayudar a sacar a los mexicanos de la pobreza. La amplia aceptación de CoDi marcaría un paso importante en su estrategia de inclusión financiera.

COMENTARIO
Opinó que esta es una gran noticia para México, ya que nos ayuda a desarrollarnos como País e incrementar la globalización con todo el mundo, además de que cada día crecemos conforme a la innovación.
Sobre Amazon puedo decir que es un minorista con el cual nos dio la entrada para empezar este tipo de negocios en línea con pagos a través de códigos QR. Espero que sigamos creciendo como País porque no solo creceremos en innovación, o en economía, sino también en tecnología,y reducimos el tiempo de compras físicas.

BIBLIOGRAFÍA

viernes, 1 de marzo de 2019

UNA APLICACIÓN INTERESANTE DEL CAPITAL SOCIAL A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

EL NETWORKING HOMÓFILO Y HETERÓFILO

Una de las aplicaciones más interesantes del capital social a la gestión del conocimiento en las organizaciones es la del networking homófilo y heterófilo (Lin, 2001).

En primer lugar, podemos distinguir dos tipos de relaciones sociales,  las expresivas y las instrumentales. Las relaciones expresivas tienen  lugar de forma espontánea entre personas que comparten las mismas características. Se trata de relaciones agradables no orientadas a la consecución de recursos. Más bien, estas relaciones contribuyen a asegurar los recursos compartidos por las personas similares a causa de su posición determinada en la estructura social.

En cambio, las relaciones instrumentales tienen el objetivo de conseguir recursos. Ambos tipos de relaciones comparten una característica que ya vimos en el proceso de compartir y crear conocimiento tácito, a saber, la tendencia a la reciprocidad. Una relación social implica un intercambio. Recibir implica incurrir en una deuda que se intentará devolver no inmediatamente y de forma no estrictamente equivalente. Si se hace así, esto es, una devolución inmediata y equivalente, se estará rompiendo de hecho la relación social. Esto significa que realizar un intercambio, sea expresivo o instrumental implicará una devolución no determinada en     el futuro. De ahí el interés por fortalecer las relaciones sociales con los clientes y proveedores: se asegura un intercambio fluido en el futuro.

Estas relaciones sociales no tienen lugar en el vacío sino en el marco de la estructura social. En la ilustración 15 pueden observarse los diferentes tipos de relaciones.


Hemos representado la estructura social con una pirámide y la hemos dividido en tres posiciones imaginarias. En las tres posiciones se producen relaciones instrumentales y expresivas, pero mientras la tendencia de las dos inferiores es establecer lazos con la superior, la superior tiende a tener relaciones en el seno de la cúpula social. Evidentemente, las posiciones cercanas desarrollan relaciones expresivas espontáneas. Estas relaciones no cuestan esfuerzo y proporcionan seguridad, reconocimiento mutuo y reforzamiento de la posición social compartida. Llamamos a este proceso networking homófilo, es decir, relaciones entre iguales. El acceso a nuevos recursos exige el networking heterófilo. Este networking puede estar orientado a acceder a personas de posiciones sociales superiores y, por tanto, con capacidad mayor de movilización de recursos, o a personas alejadas del mismo estrato. En ambos casos, el proceso exige esfuerzo, no es espontáneo, si bien, las probabilidades de acceder a personas del mismo estrato son mayores que las probabilidades de acceder a personas del estrato superior, poco interesadas en establecer relaciones con personas del estrato inferior en condiciones normales.
Ambos tipos de networking son importantes. Sin embargo, como hemos dicho, el acceso a los nuevos recursos sólo es posible rompiendo los círculos habituales de relación. Las organizaciones deben crear entornos que favorezcan ambos tipos de networking dentro y fuera de ellas.



Observemos una recepción. Observaremos cómo se saludan personas que ya se conocían y empiezan a establecer relaciones expresivas. A estas relaciones se suman personas conocidas, de forma que los grupos se hacen más compactos. Algunas personas intercambian breves saludos e informaciones y después continúan buscando partners. En estas ocasiones se producen relaciones de mucho interés para el futuro. Sin embargo,    no suelen producirse relaciones heterófilas, a menos que algunas de las personas participantes se lo proponga como objetivo. Depende de las organizaciones estimular este tipo de relaciones, pues aumentan el capital social de sus empleados. Aumentar le capital social es, ni más ni menos, que aumentar el valor de cada empleado.




Una característica del networking heterófilo es que permite un crecimiento del capital social de forma exponencial. De hecho, las personas que tienen éxito en este tipo de networking se convierten en mediadores y aumentan su contribución a las redes de las que forman parte.

COMENTARIO

Como lo hemos venido abordando atavés de los anteriores blogs, la comunicación entre las personas es lo mas importante que la organización puede aprovechar al cien, ya que con ella nos brinda muchos beneficios como un crecimiento del capital social y el éxito de nuestras diferentes áreas de trabajo. 
El networking en el mundo de los negocios sirve para hacer referencia a una actividad socio económica en la que profesionales y emprendedores se reúnen para formar relaciones empresariales, crear y desarrollar oportunidades de negocio, compartir información y buscar clientes potenciales. Entonces con la mezcla de la comunicación y el networking, nuestra organización se estaría encaminando a un futuro exitoso. 




jueves, 28 de febrero de 2019

APLICACIONES DEL CAPITAL SOCIAL A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

EL CONOCIMIENTO COMO CONTAGIO

La idea de que el conocimiento fluye a través de redes de contactos no es nueva. El rumor, los chistes, los resfriados, las enfermedades en general, son fenómenos explicados desde el punto de vista del contagio y la difusión a través de relaciones. El contagio (o la adopción de una innovación) puede producirse bien por difusión (contacto personal), bien por equivalencia estructural, esto es, adoptando las innovaciones de las personas con     las que se comparte la misma posición social. En la práctica, estas dos posibilidades pueden darse simultáneamente, pues es probable que nos relacionamos con personas que son como nosotros o son como queremos ser y, por tanto, imitamos su conducta. De hecho, si estas dos posibilidades están muy alejadas pero se produce la imitación, estaríamos delante de un fenómeno de esnobismo (definido como la adopción de los usos de  una clase superior a la que de hecho no se pertenece). En este apartado estudiaremos el conocimiento como si de una epidemia se tratara.

SMALL WORLD (MUNDO PEQUEÑO)

La técnica Small World (Travers, 1977) consiste en hacer llegar a una persona-objetivo una carta por parte de un grupo de personas utilizando un canal personal; es decir, es necesario enviar esa carta a las personas que creemos que pueden conocerla pidiéndoles que a su vez procedan   de la misma forma. Se pide igualmente a las personas que reciben la comunicación que incluyan su nombre en la lista y hagan llegar a la central de investigación una tarjeta con el objetivo de poder realizar un seguimiento. Las cadenas así construidas pueden alcanzar su objetivo o detenerse. Con esta experiencia Travers y Milgram demostraron que eran necesarios 5,2 pasos para conectar dos personas aleatoriamente escogidas en las costas este y oeste de los Estados Unidos. Ulteriores experimentos proporcionan sorprendentemente esta misma ratio.

Actualmente, se realizan estudios periódicos de estas características, especialmente utilizando el correo electrónico de internet. La película “Six degrees of separation” y los sitios web http://makenewcontacts.com, http:

//www.truepeers.com en los cuales mediante la inclusión de los datos personales y una lista de contactos es posible investigar las cadenas que permitan contactar con una persona determinada, están inspirados en el trabajo de Travers y Milgram.


  

El experimento Small World nos enseña que las redes son mucho más pequeñas de lo que nos pensamos. Lo que ocurre es que, simplemente, conocemos muy poco las relaciones de los demás. Para ilustrar este punto tomaremos la experiencia realizada durante cinco años en la cual hemos registrado diariamente en el programa NetManager las personas con las que hemos establecido contacto y de las cuales disponemos de algún registro escrito (lista de participantes en un seminario, tarjetas de visita, listas de invitados, etc.). En este período hemos registrado 747 personas, el 72% de ellas varones y el 28% mujeres. Esta proporción de varones refleja   en realidad la subrepresentación de la mujer en el mercado de trabajo, pues casi el 70% de los lazos reseñados de la red están constituidos por relaciones de trabajo. En la siguiente tabla se especifican las relaciones registradas en función de diferentes tipos.



Es de destacar la baja presencia de relaciones familiares (posiblemente debido al criterio de inclusión) y la relativamente alta relaciones de estudios. Efectivamente, los estudios prolongados construyen relaciones que se mantienen a lo largo de los años y frecuentemente se combinan con las relaciones de ocio y de amistad.

Por último, señalar que la densidad de la red es de sólo el 2% (sólo se ha tenido en cuenta una de todas las relaciones posibles entre dos personas).


Naturalmente no conocemos todas las relaciones de las 744 personas introducidas y sólo hemos podido introducir aquéllas de las que teníamos constancia, por lo que es de suponer que el número de interrelaciones existentes sea bastante mayor que el referenciado. No obstante, buena parte de estas relaciones serán redundantes, por lo que dudamos que la densidad de la red pueda elevarse hasta el 13% (Wellman, 1997).

DIFUSIÓN DE INNOVACIONES

El fenómeno de la difusión de innovaciones, ya sea del uso de fármacos por parte de médicos o del teléfono móvil, sigue la forma de una curva  en forma de S, llamada también curva logística. Sin ir más lejos, las publicaciones científicas también sigue este patrón. Por ejemplo, D. J. Solla Price (Little Science, Big Science, 1963), defiende que la investigación científica sigue una curva logística en la que es posible identificar una etapa inicial de aparición del paradigma, una segunda etapa de multiplicación  de las contribuciones y asociada a la aparición de “Colegios Invisibles”     o círculos de investigadores influenciados por unos pocos investigadores de alta productividad, una tercera fase de madurez y una última de estancamiento (ver Ilustración 6). Este modelo, que toma como metáfora el comportamiento de los gases, sería aplicable a la ciencia básica pero no a las humanidades o a la tecnología (Crane, 1972).

DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LÍDERES DE OPINIÓN

Según este modelo de difusión de innovaciones, los líderes de opinión adoptan en primer lugar una innovación y, a continuación, esta innovación es adoptada por las personas con ellos relacionadas. Esto es así. Sin embargo, hay que hacer una salvedad. Cuando la innovación va en contra de las normas existentes en el grupo, los líderes en lugar de ser adoptantes tempranos pueden, por el contrario, retrasar el proceso de adopción. En cambio, en este último caso, individuos aislados y por tanto más libres de la presión de las normas sociales pueden adoptar estas innovaciones en primer lugar. Así pues, la difusión de innovaciones en las organizaciones tiene que basarse en el convencimiento previo de personas de prestigio que animen, con su ejemplo, a la extensión de la innovación.



DIFUSIÓN A CAUSA DE LA DENSIDAD

La densidad de la red no está directamente asociada a un aumento de la prevalencia de una innovación, sino que a juzgar por los estudios existentes, la densidad solamente está relacionada con la velocidad de propagación. Una idea contraria a la densidad es la radialidad (o la proporción de contactos no redundantes), la cual sí está efectivamente relacionada con la adopción de innovaciones. La idea es sencilla: la persona con redes más diversas tiene más probabilidades de recibir nuevas ideas que las personas con redes densas y redundantes. De nuevo nos encontramos con la idea de los agujeros estructurales de Burt y la importancia de esas personas puente para la difusión de las innovaciones. Por tanto, además de contar con líderes de opinión en las organizaciones, es preciso identificar qué personas o unidades organizativas conectan diferentes partes de la organización y actuar sobre ellas.


COMENTARIO

Un líder de opinión es una persona u organización que tiene la capacidad de ejercer influencia sobre las actitudes o la conducta de otros individuos, hacia ciertas formas de pensar o de actuar, en virtud de que es percibido por los demás como una autoridad o una fuente confiable de información, noticias, o reflexiones; y cuyos puntos de vista son tomados como modelo por un grupo social o una comunidad en particular.
De esta forma nos damos cuenta que en la mayoría de las empresas hay varios líderes de opinión y esto a su vez es bueno para la empresa ya que a través de estos hay mucha comunicación y buena forma de trabajo.


BIBLIOGRAFÍA

La gestión del conocimiento en las organizaciones (José Luis Molina Montserrat Marsal Serra)



viernes, 22 de febrero de 2019

LOS RETOS DE INCLUSIÓN TECNOLÓGICA PARA AMLO

Las propuestas en materia de inclusión tecnológica que propone el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se perciben limitadas frente a las necesidades que tiene el país.

El contexto.
La población en México supera los 125 millones de habitantes y de ese total, sólo 80 millones tienen acceso a Internet, es decir, el 61%. En este momento, hay un promedio de 50 millones de mexicanos que se encuentran al margen de las tecnologías de información y comunicación y no tienen acceso a la red.
La geografía del acceso a la red es muy dispareja, ya que, en algunas zonas del país, se concentra el mayor porcentaje de usuarios (por ejemplo, la zona metropolitana de la CDMX), mientras que algunos estados, particularmente en el sur, tienen el nivel de conectividad más bajo del país.
El promedio de crecimiento en materia de acceso a Internet en el sexenio del presidente Peña fue de 10.5% anual. Su mandato inició con un promedio de 45 millones de usuarios de la red en 2012, para cerrar con un número de 80 millones. Es decir, el número de mexicanos navegando en Internet creció un 80%.
En buena medida, el crecimiento se debió a la Reforma en Telecomunicaciones, que propició que el índice de precios bajara en promedio un 13% anual, haciendo que los mexicanos tuviéramos más y mejor acceso a las TIC.


Las propuestas
En esencia, López Obrador plantea dos grandes acciones para ampliar y garantizar la conectividad en el país.
La primera propuesta habla sobre crear plataforma digital para la intermediación en materia de empleo, que le permita a trabajadores y empresas conectarse de una manera mucho más sencilla entre sí.
Si bien, a nivel público no existe una plataforma similar, a nivel privado existen varios portales que ofrecen de manera servicios como la carga de currículums, la asesoría para desarrollarlos mejor, certificaciones en materia de idiomas y capacitación en línea.
La segunda promesa es un plan de 7 pasos para garantizar el acceso universal a las telecomunicaciones, sobre todo aquellas en donde el desarrollo de infraestructura no representa negocio para las empresas y es mínimo o ausente.
En resumen, se hará un mapeo a nivel nacional sobre las condiciones de los municipios y regiones para identificar los espectros subutilizados y hacer propuestas de subarrendamiento con carácter público apelando a los artículos 83, 84 y 85 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
El objetivo sería otorgar concesiones a ONG’s y comunidades, brindarles apoyo técnico y legal, además de financiamiento a través de la creación de un fondo de cobertura social de banda ancha.
La propuesta se basa en un proyecto llamado Rhizomatica, que brinda servicio de telefonía celular y banda ancha a 19 comunidades de la sierra mixe, zapoteca y mixteca en Oaxaca. Así, los usuarios de estos servicios pagan un promedio de 15 pesos mensuales por los servicios a una cooperativa. Con ello, se atiende a un promedio de 300 mil usuarios mensuales.



Lo que falta
Si bien hay propuesta concreta para cerrar la brecha digital, existen algunos temas sobre los que aún no hay propuestas y que resultan fundamentales en la construcción de una política pública digital que construya, impulse y regule el acceso a las TIC en el país.
Por ejemplo, falta pronunciarse sobre la neutralidad de la red, cuyos nuevos parámetros están a punto de entrar en vigor en Estados Unidos. Por otro lado, aun no existe una propuesta sobre inclusión digital para niñas y niños o sobre los fondos para mantener programas de emprendimiento digital, sin contar la ausencia de una oficina de desarrollo digital.
Se puede entender que es un primer acercamiento y que el equipo con seguridad está trabajando para atender las exigencias digitales del país, no obstante, es importante señalar las ausencias para que puedan ser subsanadas.

COMENTARIO:
Hoy en día la tecnología ah influido en los cambios estructurales de la sociedad tanto de forma negativa como de forma positiva, pues tiene ventajas y desventajas para nosotros.Lo positivo es que nos ayuda y facilitan los trabajos o necesidades que tenemos y lo negativo es que usarlas tanto nos cambia nuestra vida social y familiar ya que nos aferramos a ella y nos duele despegarnos y nos hace ver o parecer personas inútiles. Esperemos que con lo que pretende cambiar nuestro señor presidente, vaya a ser para un mejor México e ir creciendo en ves de irnos en declive.

BIBLIOGRAFÍA:

miércoles, 20 de febrero de 2019

CAPITULO I. CONCEPTOS


EL NUEVO PARADIGMA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
¿Por qué todo parece girar ahora en torno a la gestión del conocimiento?


¿No será una nueva moda pasajera, un invento de consultores necesitados de nuevos productos? ¿Qué ha sido de la gestión por competencias, la gestión por procesos o la calidad total, por citar sólo unos pocos paradigmas de la gestión? Si introducimos la expresión “Knowledge Management” en el buscador de internet Google (www.google.com) encontraremos 2.700.000, un millón más que hace un año.   Estos resultados no están lejos de      los obtenidos en áreas consolidadas como son “Quality Management” (3.180.000) y “Process Management” (3.440.000). Y eso que la gestión del conocimiento no ha hecho más que empezar.

La gestión del conocimiento es el nuevo paradigma de la gestión que ha sustituido, integrándolos y dándolos por supuesto, a los anteriores. Para que una organización funcione es necesario disponer, entre otras cosas, de una estrategia, de un plan de objetivos y un sistema de control de la gestión, un conjunto de procesos básicos definidos y asegurados, un sistema de comunicación interna y de evaluación del rendimiento, una cultura corporativa propia. La novedad consiste en el hecho que hasta ahora la combinación de esos elementos era condición suficiente para competir con éxito (se da por supuesta la existencia de un mercado activo de productos y servicios) mientras que, actualmente, es sólo condición necesaria. Para competir con éxito, o simplemente, mantenerse en el mercado, es preciso aprovechar todas las sinergias existentes en la organización y garantizar un ritmo de aprendizaje que se acerque lo máximo posible al ritmo de cambio del mercado y, allí donde sea posible, lo supere –la innovación.

En la ilustración 1 puede apreciarse la relación existente entre las dos variables. En el caso que el ritmo de cambio del mercado sea superior (>) a la velocidad de aprendizaje organizativo, el servicio es insatisfactorio. Las empresas y organizaciones públicas que ofrecen servicios de calidad estándar han conseguido ir incorporando los cambios necesarios para adecuarse al ritmo de cambio del mercado (=).



Ilustración 1. Cambio del mercado y velocidad de aprendizaje organizativo

En cambio, solamente las organizaciones que son capaces de crear las condiciones para que el ritmo de aprendizaje sea superior al exigido por el mercado pueden innovar y, por tanto, ofrecer una calidad superior.

Las organizaciones burocráticas, por su mayor inercia y resistencia al cambio, suelen situarse, con suerte, en los dos primeros casos. El caso Visita a la Alambra, constituye un gráfico ejemplo de cómo las estructuras burocráticas tienen dificultades para adaptarse a los imperceptibles pero definitivos cambios que se operan en el mercado.

Las organizaciones venden, de hecho, lo que saben hacer. Y este saber hacer proviene de un grupo de personas trabajando de forma coordinada con una tecnología, obteniendo experiencia y valorándola. Cuando la organización es pequeña y poco especializada, la experiencia acumulada por el grupo está a disposición de sus miembros mediante contactos interpersonales. Sin embargo, a medida que la experiencia acumulada y el tamaño del grupo crecen, las posibilidades de aprovechar esa experiencia son cada vez menores: los contactos interpersonales frecuentes ya no alcanzan a todos sus miembros, las experiencias se diversifican y sus costes de gestión son cada vez más altos (reuniones, boletines, revistas internas, etc.). Las estructuras organizativas y los sistemas de información intentan garantizar, de hecho, que determinadas actividades se realicen de forma especializada y regular. Esto funciona bastante bien en entornos relativamente estables pero puede causar problemas cuando se introducen nuevas variables. En estos casos es necesario contar con lo único que cuentan las organizaciones: consigo mismas.

COMENTARIO:

Actualmente, las organizaciones se enfrentan a condiciones en el mercado muy diferentes a las que predominaban en el pasado. Los cambios en el entorno son muy rápidos, el ciclo de innovación es más corto y las tecnologías tienen una elevada importancia. En un entorno turbulento, sólo las organizaciones con más capacidad de adaptación a las nuevas realidades tendrán la posibilidad de obtener continuamente éxito y sobrevivir. En este nuevo entorno, el aprendizaje continuo de la organización es fundamental y son los conceptos de aprendizaje organizacional.


BIBLIOGRAFÍA:





viernes, 15 de febrero de 2019

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES

CAPITAL SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
En el libro titulado " La gestión del conocimiento en las organizaciones de José Luis Molina y Montserrat Marsal Serra, nos menciona lo siguiente:
como veremos más adelante, las comunidades de aprendizaje son dispositivos que no sólo permiten crear y compartir conocimiento de interés para sus miembros y para la organización, sino que permiten crear y compartir relaciones. Las relaciones así creadas permiten aumentar     la productividad de las personas participantes en esas comunidades, mejorando su nivel de rendimiento.


¿Por qué es importante fomentar las relaciones sociales en el seno de las organizaciones? O dicho de otra manera, ¿por qué las organizaciones deben preocuparse por aumentar el capital social de sus empleados?
La respuesta es sencilla: el capital social no dejar de ser capital, esto es, recursos que, convenientemente invertidos, permiten obtener beneficios. Por tanto, aumentar el capital social de los empleados equivale a que éstos movilicen de forma más eficiente sus recursos para conseguir sus propios objetivos. Si los objetivos personales y los objetivos organizacionales están en equilibrio o son convergentes, todos ganan.
Pero analicemos con un poco de detalle el concepto de capital social.
El elemento fundamental de la definición de capital social ya ha sido apuntado: el capital social comparte con el capital financiero y el humano su característica de ser susceptible de generar beneficios. La primera formulación del concepto (Portes, 2000) la debemos al sociólogo Pierre Bourdieu en “Le capital social: notes provisoires”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 1980, aunque fue en 1985 cuando fue publicado en una edición de amplia difusión. Bourdieu define el capital social como “el conjunto de recursos existentes o potenciales relacionados con la posesión de una red estable de relaciones más o menos institucionalizadas de mutua familiaridad y reconocimiento”.


Otro sociólogo, James Coleman (1988), acuñó el concepto de forma independiente, pero con un sentido similar. Ambos académicos pusieron el ejemplo de la familia como ilustración de los tres tipos de capitales (aunque Bourdieu apunta otro tipo de capital: el simbólico). Así como el nivel de renta de los padres es un buen indicador del nivel de renta futuro de los hijos (capital financiero), o, como ya apuntó el Premio Nobel Gary Becker en 1981, la inversión en estudios predice un retorno futuro equivalente (capital humano), las relaciones sociales de la familia permiten acceder   a un conjunto de recursos localizados en la red (capital social), de forma que solamente con la combinación de los tres tipos de capital es posible predecir con exactitud el nivel de renta esperable.


A partir de estos trabajos fundacionales se han desarrollado muchas investigaciones sobre el tema. En conjunto, los usos que se hacen del concepto de capital social son tres: el capital social centrado en la persona, el capital social centrado en la red y el capital social centrado en la red de asociaciones cívicas. Los cuales veremos más adelante...


Comentario:


Actualmente el capital social es parte importante de las organizaciones, es de suma importancia tener un buen capital para tu organización ya que de el dependen todos los factores de la empresa.
El término “capital social” es impreciso y puede dar lugar a malentendidos, pues se utiliza en referencia a contenidos bastante diferentes (vínculos familiares, organizaciones sociales, relaciones entre sociedad civil y Estado, marco político e institucional, normas sociales, etc.). Más adelante conoceremos algunos de los usos que se le dan al capital social sobre el ego, las redes y la región.


Bibliográfia:

https://www.academia.edu/14476192/La_gesti%C3%B3n_del_conocimiento?auto=download