viernes, 15 de febrero de 2019

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES

CAPITAL SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
En el libro titulado " La gestión del conocimiento en las organizaciones de José Luis Molina y Montserrat Marsal Serra, nos menciona lo siguiente:
como veremos más adelante, las comunidades de aprendizaje son dispositivos que no sólo permiten crear y compartir conocimiento de interés para sus miembros y para la organización, sino que permiten crear y compartir relaciones. Las relaciones así creadas permiten aumentar     la productividad de las personas participantes en esas comunidades, mejorando su nivel de rendimiento.


¿Por qué es importante fomentar las relaciones sociales en el seno de las organizaciones? O dicho de otra manera, ¿por qué las organizaciones deben preocuparse por aumentar el capital social de sus empleados?
La respuesta es sencilla: el capital social no dejar de ser capital, esto es, recursos que, convenientemente invertidos, permiten obtener beneficios. Por tanto, aumentar el capital social de los empleados equivale a que éstos movilicen de forma más eficiente sus recursos para conseguir sus propios objetivos. Si los objetivos personales y los objetivos organizacionales están en equilibrio o son convergentes, todos ganan.
Pero analicemos con un poco de detalle el concepto de capital social.
El elemento fundamental de la definición de capital social ya ha sido apuntado: el capital social comparte con el capital financiero y el humano su característica de ser susceptible de generar beneficios. La primera formulación del concepto (Portes, 2000) la debemos al sociólogo Pierre Bourdieu en “Le capital social: notes provisoires”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 1980, aunque fue en 1985 cuando fue publicado en una edición de amplia difusión. Bourdieu define el capital social como “el conjunto de recursos existentes o potenciales relacionados con la posesión de una red estable de relaciones más o menos institucionalizadas de mutua familiaridad y reconocimiento”.


Otro sociólogo, James Coleman (1988), acuñó el concepto de forma independiente, pero con un sentido similar. Ambos académicos pusieron el ejemplo de la familia como ilustración de los tres tipos de capitales (aunque Bourdieu apunta otro tipo de capital: el simbólico). Así como el nivel de renta de los padres es un buen indicador del nivel de renta futuro de los hijos (capital financiero), o, como ya apuntó el Premio Nobel Gary Becker en 1981, la inversión en estudios predice un retorno futuro equivalente (capital humano), las relaciones sociales de la familia permiten acceder   a un conjunto de recursos localizados en la red (capital social), de forma que solamente con la combinación de los tres tipos de capital es posible predecir con exactitud el nivel de renta esperable.


A partir de estos trabajos fundacionales se han desarrollado muchas investigaciones sobre el tema. En conjunto, los usos que se hacen del concepto de capital social son tres: el capital social centrado en la persona, el capital social centrado en la red y el capital social centrado en la red de asociaciones cívicas. Los cuales veremos más adelante...


Comentario:


Actualmente el capital social es parte importante de las organizaciones, es de suma importancia tener un buen capital para tu organización ya que de el dependen todos los factores de la empresa.
El término “capital social” es impreciso y puede dar lugar a malentendidos, pues se utiliza en referencia a contenidos bastante diferentes (vínculos familiares, organizaciones sociales, relaciones entre sociedad civil y Estado, marco político e institucional, normas sociales, etc.). Más adelante conoceremos algunos de los usos que se le dan al capital social sobre el ego, las redes y la región.


Bibliográfia:

https://www.academia.edu/14476192/La_gesti%C3%B3n_del_conocimiento?auto=download

No hay comentarios.:

Publicar un comentario